Campo de mimbre
por Zhenxiang Zhao

Las cosas y los materiales cuentan sus historias por sí mismos. Muchas veces, los creadores ayudamos a rescatarlas, dándoles voz o haciéndolas más visibles en un mundo acelerado. Otras veces, las cosas, los lugares, los paisajes, la gente o las historias son tan inspiradoras, casi impactantes, que no dejan indiferentes a las personas sensibles, quienes no pueden evitar pensar y reflexionar sobre ellas. Este es el caso de Eusebio Sempere.
El campo colorido de mimbre en Cuenca capturó por completo el corazón de Eusebio Sempere y, al final, se inmortalizó en su pintura abstracta, admirada por miles de personas de todo el mundo. Yo soy uno de ellos. Cuando visité Cuenca por primera vez en 2018, no podía apartar la mirada ni moverme ante ese cuadro. Quizás fue la misma sensación que sintió Eusebio años atrás, cuando quedó impactado por la belleza del campo de mimbre, incapaz de dar un solo paso. El paisaje parecía una especie de magia que atravesaba su cuerpo.
Incapaz de olvidar esa imagen, tomó el pincel y pintó, línea por línea, la experiencia que el campo de mimbre le transmitió. Las líneas horizontales, repetitivas y coloridas en su lienzo, se entrelazaban como si fueran mimbre, creando un maravilloso efecto tridimensional que atrapa a los visitantes.
No pude resistir el impulso de comprar una réplica de Campo de mimbre antes de salir del Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Pensaba que esa era el final de la historia. Pero no.
¿Quién podría haber adivinado hace unos años que ahora estaría explorando el material del mimbre con mis propias manos durante el proyecto Alumbra Rural? Otra forma, aún más cercana, de conocer el campo de mimbre.
Mientras realizaba el ejercicio repetitivo, casi automático, de confeccionar, le pregunté al mimbre:
“¿Qué me cuentas de ti?”







¿Cómo fue tu paso por la residencia en Alcaraz?
Cada visita al pueblo de Alcaraz nos hizo sentir más familiaridad y cercanía con la tierra de Castilla-La Mancha [...]
Trabajar con materiales orgánicos fue una experiencia muy inspiradora: el mimbre, la tierra roja, las semillas del huerto de la cocinera Noelia, las semillas que compartimos y llevamos a casa...
Ciudadano del mundo accidentalmente nacido en China. Es artista multidisciplinar. Se formó en la Universidad de Granada, donde cursó un Máster en Estudios Literarios y Teatrales, así como otro en Producción e Investigación en Arte. En 2023, recibió una beca para la residencia artística de Alraso y ganó el premio del Programa de Creación de las Artes Escénicas de la Universidad de Granada. También ha actuado en el escenario del XXI Festival de Teatro de dicha universidad.
Sus performances han participado en el VI y el VII Congreso de Arte en Acción y Performance de la Universidad Complutense de Madrid (2023-2024) así como en festivales de arte como el I Luciérnaga de Córdoba (2023) y el I Encuentro Lateral de Granada (2024). Durante su residencia artística en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, Zhenxiang desarrolla un proyecto que fusiona la IA, el audiovisual y el arte de los movimientos para explorar la creación artística en el contexto tecnológico de hoy en día. Últimamente ha terminado la residencia en la Baltasara Casa Museo de Antonio Gala con un proyecto instalativo pero a la vez escénico integrando el entorno natural en la loma del Alhaurín el Grande.
Zhenxiang Zhao
