top of page

El mismo punto

  • Instagram
por Lourdes M. ª Castillo
IMG-20241127-WA0007_edited.jpg

 La obra estará compuesta por una serie de piezas de diferentes tamaños que formarán un conjunto. Estas piezas, serán bastidores hechos a mano, preparados tanto para realizar en ellos la obra, que será elaborada con punto español o punto alcaraceño, como para ser el soporte definitivo de la misma. Este conjunto tratará de unir esta técnica tradicional originaria de la ciudad albaceteña con una estética y referentes más actuales, sin perder de vista la importancia del proceso, que es lo que verdaderamente me interesa, la manera en que una acción repetitiva que te lleva casi al trance puede construir algo artístico. El título de la obra se refiere precisamente a esa apropiación de una técnica centenaria que lleva siendo igual desde su inicio y su uso para otro fin, es el mismo punto, pero es otra historia, es otra persona. 

¿Cómo fue tu paso por la residencia en Alcaraz?

Nunca había participado en una residencia artística y sin duda puedo decir que ha sido una experiencia que llevaré conmigo a lo largo de mi trayectoria artística,  no solo por lo aprendido de los profesionales que nos asesoraron, sino por lo aprendido de mis compañeros.

Nací y crecí en Miguelturra, un pueblo cercano a la capital de la provincia de Ciudad Real, donde fui criada por mi abuela y mi madre. A los 18 años emigré a Granada para estudiar Bellas Artes, lo que siempre había sido una ilusión para mí, y donde sigo hoy en día.

Trabajo principalmente con tejidos, he trasladado este mismo material a diferentes soportes, fruto de una investigación por conocer los comportamientos de este y poder sacarle el mayor partido posible. El arte para mi es una forma de terapia, un medio por el cual expresar lo que, de otro modo, es difícil exteriorizar, de volver a la niñez, cuando las mujeres de mi casa nos reuníamos para las “labores”. Trabajo mayormente con la creación de personajes en tela, estos ponen de manifiesto miedos, sensaciones y realidades que me han o me siguen invadiendo. Recuerdo cuando aún era una niña, mi madre, mi pilar fundamental durante mi infancia, cayó en una depresión fruto de una situación de maltrato. Y recuerdo también que, fue durante esa época cuando más cosí, todas las tardes hacía algún muñeco, con botones por ojos, para regalárselo a mi madre, con la esperanza de que eso la animase.

Hago todas mis obras a mano, elijo el material, hago un estudio de la forma y posteriormente un patronado que me ayuda con el proceso del corte de la tela, la cual coso a mano o máquina. Es en este proceso donde se encuentra ese componente “terapéutico”, en la realización de una acción repetitiva y mecánica como es la costura. A lo largo de mi corta carrera como artista textil, he sido cuestionada en numerosas ocasiones, poniendo en duda mi obra y su cabida dentro del mundo del arte, tachándolo de artesanía como si eso fuera algo negativo.

Lourdes M. ª Castillo

  • Instagram
bottom of page