top of page

¿Qué es el campo? / No sé qué es el campo

  • Instagram
por Julia Alfaro
Screenshot 2025-03-23 at 11.32.23.png

Qué es el campo / No sé qué es el campo es un proceso de investigación que nace de la pregunta que Rafa, el cámara que nos acompañaba en la residencia, lanzó un día. Una pregunta breve y directa que sin embargo sembró una sensación de duda, ajenidad y culpa latente en el sentir castellanomanchego. 

 

Con el objeivo de tomar estas sensaciones como una respuesta en sí misma a la pregunta, se investiga la relación entre cacharro, cuerpo y paisaje. Un triángulo que nos lleva a cuestiones como el desarraigo, la extracción y la identidad. 

 

Desde el inicio, la cerámica y la ruralidad han sido los dos ejes principales de esta propuesta, lo que ha llevado a reflexionar sobre la alfarería, la artesanía y la tradición cacharrera. Sin embargo, hablar exclusivamente de alfarería supone limitar el desarrollo de la cerámica contemporánea en Castilla-La Mancha. Por ello, el proyecto apuesta por ampliar el sentido del material, explorando su fisicidad y las emociones que evoca. Preguntas como “¿cómo se siente un paisaje deshabitado?” o “¿qué forma desea tener el barro?” guían esta investigación, impregnada de una sensación de desarraigo y culpa vinculada al territorio.

 

La propuesta considera el vacío y la amplitud del territorio como elementos que afectan al tamaño y disposición de las obras, pensadas para y en el territorio. Las piezas cerámicas, influenciadas por la escuela de Masaomi Yasunaga, estarán elaboradas con minerales del medio natural, químicos sintéticos y arcillas comerciales, generando formas antropomorfas y cacharriformes. Dispuestas como una instalación que performa un paisaje, estas piezas dialogarán con el entorno rural y el espacio expositivo, proponiendo una reflexión sobre las conexiones entre la materia, el lugar y quienes lo habitan.

 

La muestra Qué es el campo / no sé qué es el campo consta de dos series:

 

1. Cuenco, horizonte: una serie de cuencos hechos en torno usando distintas tierras locales de nuestra geografía. Aunque de dimensiones parecidas, se pretende experimentar con materias primas minerales u orgánicas. Utilizar el cuenco (forma básica, primigenia en todos los asentamientos) como excusa para conformar un paisaje en la sala de exposiciones.

​2. Alma de cántaro: Piezas cacharriformes, antropomorfas, hallazgos arqueológicos. Unas piezas con mirada contemporánea pero que respiran el aire de nuestra alfarería popular. Piezas echas mirando hacia un vacío amplio, materializado. La posibilidad de entablar una relación entre el material y nuestra vista. Alejarnos de intelectualizar el medio, un encuentro íntimo entre el campo y tú. 

Screenshot 2024-11-21 at 16.26.33.png
Screenshot 2025-03-24 at 11.50.38.png
Screenshot 2025-03-24 at 11.51.05.png
Screenshot 2025-03-24 at 11.50.46.png
Screenshot 2025-03-23 at 12.23.17.png
WhatsApp Image 2025-03-19 at 14.39.02.jpeg
Screenshot 2025-03-24 at 11.51.19.png
IMG_1637.HEIC
IMG_0916.HEIC

¿Cómo fue tu paso por la residencia en Alcaraz?

Como cuando en el taller dejas dos piezas de barro con distinto punto de humedad bajo el mismo plástico. La posibilidad de dar y la promesa de recibir. Un intercambio de saberes ligados a la creación artística y al mismo territorio.

Julia nace en Cuenca en 1999. Su trayectoria combina una sólida formación técnica en cerámica especializada en alfarería tradicional con una mirada contemporánea centrada en el compromiso con el material, la sostenibilidad y la experimentación de esmaltes.

La trayectoria de Julia da cuenta de su preocupación por la investigación, el ensayo y la práctica son esenciales: todo lo que ocurre antes del objeto. Considera que la cerámica oscila entre la popularización excesiva del medio y la pérdida de técnica y compromiso. Su apuesta es hibridar ambos terrenos: trabajar en un contexto contemporáneo, mientras pone en práctica la técnica tradicional. En el contexto actual de crisis ecológica, económica y social, Julia ve su contribución a la cultura como un artefacto que sensibiliza la mirada y conecta con un sentido de belleza que acompaña y sostiene la sutileza. 

Estudia diseño en la Universidad Complutense de Madrid lo que le permite adquirir una perspectiva interdisciplinar que enriquece su práctica artística. En 2021 presenta su Trabajo de Fin de Grado (TFG), titulado “Variaciones”, con mención a matrícula de honor.  Paralelamente, Julia inicia su formación técnica como ceramista, cursando un Ciclo Formativo de Grado Superior (CFGS) en Cerámica Artística, el cual comienza en la Escuela de Arte Francisco Alcántara (EAFAC) de Madrid y finaliza en la Escola d’Art i Superior de Ceràmica de Manises. Completar esta etapa en dos instituciones de referencia le brinda una formación integral y profunda en técnicas, materiales y procesos vinculados a la creación artística en cerámica, combinando tradición y experimentación contemporánea.  

Como parte de su compromiso con la alfarería tradicional y los saberes artesanales, reside durante cuatro meses en la Escola de Ceràmica de la Bisbal d'Empordà, donde profundiza en técnicas alfareras, esmaltes de baja temperatura y la creación de moldes de escayola bajo la tutela de la maestra Dolors Ros. 

Actualmente compagina una residencia de producción artística en Fresca. La nave con la enseñanza de torno en Barro. Ha podido mostrar su trabajo en diversas muestras, entre ellas Contenedor de Poemas en mayo de 2024 y Tríptico, autorretrato en noviembre de 2023 ambas en la Escuela de Arte y Superior de Cerámica de Manises (EASC). Además, en agosto de 2024, participa en La belleza escondida en La Puebla del Salvador con el proyecto Lo encontré dando una vuelta, una serie de piezas creadas a partir de su colección de alambres encontrados en el suelo. El proyecto toma como perfil de revolución la forma del alambre encontrado, sin alterar, y explora cómo estas formas estilizadas invitan a reflexionar sobre el sentido de belleza que nos rodea, un sentido que puede apelarnos si escuchamos. 

Julia encuentra en la cerámica la promesa de reconocerse y formar parte del territorio, de reclamarse. No del pasado, ni del recuerdo. Del presente, de lo vivo, de hacer paisaje.

Julia Alfaro

  • Instagram
PastedGraphic-1.png
bottom of page