Tejidos afectivos
por David Gómez

El arte es aquel territorio inexplorado que va rompiendo barreras, un pensamiento no codificable donde la palabra persigue la imagen, un espacio dominado por la intuición que arrastra el pensamiento.
Tejidos Afectivos es un proyecto que transita por la experiencia individual y se apropia de imágenes del colectivo para hablar de un mismo tema: la experiencia creativa.
Tejidos Afectivos es un canto que reflexiona sobre ese impulso creativo, esa forma de pensar no codificada ligada al mundo rural o a experiencias como la de Alumbra en particular. Es una manera de entender el pensamiento que, a veces, es capitaneada por la experiencia, lo sensorial o pura intuición.
Este proyecto es una exposición de esa forma de pensar sensorial, una serie de imágenes que parten de la experiencia y de la intuición. Una borrachera de imágenes ligadas a la vivencia, donde podrás encontrarte con la posibilidad de que te lean la carta astral, te regalen un ramo de flores o veas a una abuela tejiendo frente a los grandes mitos del pasado, entre otros.
El proyecto se materializa en una serie de cuadros de diferentes formatos, imágenes aparentemente disconexas que, sin embargo, están ligadas a un mismo concepto.
Es un mix de imágenes tanto de archivo como personales, que mezclan lo colectivo y lo íntimo, creando diálogos de ensoñación y pensamiento abiertos al espectador.
Teniendo en cuenta que la imagen es aquel acontecimiento que no se puede capturar con palabras, se plantean algunas de las imágenes a representar, en relación con lo anteriormente mencionado:
● Serie de cuadros de bordados familiares: Si tuviera que buscar una imagen de mi abuela en mi imaginario, siempre la vería cosiendo. Era una costumbre que surgía de necesidades prácticas, como hacer mantas para abrigarnos en el sofá. Un mandato afectivo que la empujaba a tejer para arropar a quienes quería. Además, siempre percibí un vínculo entre su forma de tejer y mi manera de pintar, pues ambos procesos parecían evadirnos y sumergirnos en un estado meditativo no formal.
● Iconos del pasado: Gran parte de mi obra se ha inspirado en métodos científicos para analizar y redescubrir una obra desde su interior, planteando la esencia de la huella del pincel. Rescatar una obra y recontextualizarla implica apropiarse de ella, generando nuevos contrastes, mensajes distintos y nuevas formas de pensar sobre lo preexistente.
● Ramo de flores: El ramo de flores cogido en el campo, una práctica donde la intuición juega con códigos estéticos con el fin de transformar una casa en un hogar.
● Carta astral: Un sueño esotérico, una interpretación gráfica que nos lleva a múltiples significados, hablándonos del pasado, el presente y el futuro, componiendo quienes somos.






¿Cómo fue tu paso por la residencia en Alcaraz?
Creo que, con el tiempo, la reflexión y la tranquilidad me permiten ver aquello que ha causado más impacto en mí o en mi sensibilidad. En primer lugar, el choque con otros mundos creativos, materializados por el resto de compañeros artistas. Esto, junto a la mentoría o prácticas que hemos realizado, siempre te saca de tu zona de confort, lo que de una forma u otra abre un nuevo mundo de posibilidades, aunque no seas consciente de cuáles.
Estudió su licenciatura en Bellas Artes entre España (UCM) y Francia (Université Michel de Montaigne- Bordeaux III). Cursó un máster de diseño gráfico en CEI Sevilla. En 2019 se mudó a Leipzig, Alemania, realizando su práctica plástica entre España y Alemania.
Ha ganado diversas convocatorias y obtenido diversas becas, entre las que cabe destacar: la otorgada por la Fundación Rodríguez Acosta; la beca-residencia para artistas de la Fundación Antonio Gala; la participación en el proyecto Artistas Novos o el premio de la convocatoria Meet me in Arts, visionado de portfolio.
Su obra ha estado presente en diversas exposiciones colectivas e individuales, en galerías y espacios expositivos, dentro y fuera de España, entre otros: “Espejos Velados”, en la galería ON Art Space; “Que viene mi prima Vera” en Córner Gallery; participación como artista invitado en Lindenowfest y en varios Rundgang organizados por la Spinnerei (Leipzig) o la muestra de sur Hopper en Burdeos. Destaca su último proyecto individual, Die Spur des Lichts, exhibido en las salas de Archiv massiv de Leipzig (Alemania).
Su obra forma parte de diversas colecciones privadas y públicas, dentro y fuera de España, destacando la Diputación de Toledo, la Fundación Antonio Gala y la UCM entre otras.
Su trabajo reflexiona sobre el arte como un subproducto de la historia de la humanidad, fusionando lo colectivo y lo íntimo. Usa como estrategia la apropiación y poetización del documento gráfico a través de la práctica plástica, un perverso uso de la tradición pictórica occidental que permite abrir y reactualizar diálogos atemporales con artistas
actuales y del pasado.
David Gómez
